Es interesante el texto presentado sobre la cultura digital “digitalismo y juventud”. Porque a mi parecer es totalmente cierto, el hombre a través de la historia se ha adaptado a los diversos cambios de la cultura, y es precisamente lo que hacemos los jóvenes en esta era de la comunicación, dejamos atrás a aquellos que están en una posición retrograda hacia estos medios, y uno de estos agentes es la escuela que se niega a evolucionar, con argumentos inválidos como la falta de interacción humana o la falta de atención de los jóvenes.
Varios estudios sobre culturas tecnológicas, han revelado que el cerebro humano es capaz de percibir miles de imágenes por segundo, e interiorizarlas. Una página de internet, como facebook, permite a los jóvenes ver imágenes, chatear, ver videos y escuchar música; estas páginas por su diseño con colores llamativos, permite que el cerebro capte más fácil toda la información.
Ahora bien que la preocupación que siempre ocupa el primer lugar en las discusiones sobre la era informática es la calidad de la información que los jóvenes reciben. Allí, precisamente es en donde entra a jugar la escuela, esta debe educar al joven para la óptima utilización de estos medios, pero ¡OJO!, educarlos, no negarles la oportunidad de interactuar con este medio.
En el siguiente texto, “la lectura y la sociedad del conocimiento”, expone como principal objetivo, utilizar toda la información de los medios informáticos como creadores de conocimiento. Para esto es imprescindible desarrollar en los estudiantes un hábito excelente hacia la lectura, así a la hora de utilizar estos medios, el joven interiorizara la información, generara una acción, un acto de cognición y meta cognición.
José Antonio Millán, nos expone la importancia de la lectura, a través de “la llave de plata” del escritor fantástico H.P. Lovecraft, el al igual que los jóvenes busca, como adquirir conocimiento, sin darse cuenta que esta a nuestro alrededor, en nuestro caso la llave de plata la tiene cada uno de nosotros y quien debe enseñar a utilizarla es precisamente la escuela.
La escuela debe iniciar con los métodos innovadores, al igual que cada uno de los docentes, se debe retroalimentar de los nuevos medios de conocimiento, dejando atrás la simple lectura de textos sin sentido, agregar a su proceso de enseñanza, la lectura de imágenes o la llamada por Kenneth Clark “alfabetización visual”, que guía a descubrir al estudiante ver mas allá de la imagen, lo invita a realizar un proceso de análisis a cada uno de los elementos que presenta la imagen (color, tamaño, estilo), y demás factores que le agregan sentido a lo visto.
La invitación, de José Millán, es hacia la escuela, para que utilicen procesos como la lectura en el manejo de las redes informáticas, que sea una lectura de comprensión, y análisis, encaminada a convertir la información en conocimiento.