sábado, 30 de agosto de 2008

¿por que se suicidan los jovenes?

hace unos días vimos una película sobre el suicidio llamada "vírgenes suicidas", tocaba el tema que por estos días en nuestra sociedad es muy común, es mas hace unos días un joven de 17 años se quito la vida. Confieso que cada vez que veo una historia de estas en el periódico o en la televisión me hago la pregunta de por qué lo hacen, ya que a mi consideración es una salida de cobardes, en la etapa de la adolescencia se presentan muchas dificultades, sin mencionar las profundas crisis existencialistas, o la presión de los padres que nos recuerdan que debemos madurar. en la película el suicidio no se muestra una visión amarillista es mas en la muerte de cecilia se logra una imagen hermosa, no la muestran desangrándose, al contrario la muestran como un ángel, sin embargo sigo pensando que el suicido es de cobardes, quizá tomen valor para hacerlo pero así como tienen el valor de cortarse las venas, deberían tener el valor para solucionar sus problemas. Además si se cortan las venas, la mayoría de las veces se salvan.

miércoles, 20 de agosto de 2008

mi autobiografia

naci el primero de marzo de 1988, en san juan de rioseco un pueblo de cundinamarca. mis padres son nela acuña y alberto ayala, y ellos decidieron llamarme viviana. pase mi infancia de una forma muy feliz, fui a la escuela cuando tenia tres años a cursar preescolar, alli conoci a tres de msi grandes amigos que hasta hoy lo siguen siendo (sandra, gustavo y mancho). al cumplir cinco años pase a primero y nacio mi hermanita angie, al principio me daban celos pero luego la acepte y hoy en dia es mi mejor amiga. en el transcurso de la escuela conoci mas amigos, que por vivir en un pueblo, todavia lo somos y nos reunimos por lo menos una vez al año a recordar aquellos maravillosos tiempos. a la edad de nueve años y medio ingrese al colegio de mi pueblo, alli curse toda la secundaria, estudie, me diverti y conoci a dos grandes amigos (mora y cata). a los quince años me gradue, sali un poco desorientada asi que descanse seis meses, me fui a Bogota, y en junio inicie un semestre de sistemas, pero me di cuenta que no era lo mio.

luego de descansar otros seis meses, ingrese a la universidad del tolima, en donde curso actualmente septimo semestre de lengua castellana. al principio fue muy duro pues no conocia a nadie y estab alejada de mi familia y de mis amigos, pero con el pasar del tiempo conoci a gente muy valiosa que me ha aportado mucho para mi formacion profesional y personal, pero sobre todo que me han hecho sentir en casa.

lunes, 18 de agosto de 2008

lcturas digitales y lectura y sociedad del conocimiento

Es interesante el texto presentado sobre la cultura digital “digitalismo y juventud”. Porque a mi parecer es totalmente cierto, el hombre a través de la historia se ha adaptado a los diversos cambios de la cultura, y es precisamente lo que hacemos los jóvenes en esta era de la comunicación, dejamos atrás a aquellos que están en una posición retrograda hacia estos medios, y uno de estos agentes es la escuela que se niega a evolucionar, con argumentos inválidos como la falta de interacción humana o la falta de atención de los jóvenes.
Varios estudios sobre culturas tecnológicas, han revelado que el cerebro humano es capaz de percibir miles de imágenes por segundo, e interiorizarlas. Una página de internet, como facebook, permite a los jóvenes ver imágenes, chatear, ver videos y escuchar música; estas páginas por su diseño con colores llamativos, permite que el cerebro capte más fácil toda la información.
Ahora bien que la preocupación que siempre ocupa el primer lugar en las discusiones sobre la era informática es la calidad de la información que los jóvenes reciben. Allí, precisamente es en donde entra a jugar la escuela, esta debe educar al joven para la óptima utilización de estos medios, pero ¡OJO!, educarlos, no negarles la oportunidad de interactuar con este medio.
En el siguiente texto, “la lectura y la sociedad del conocimiento”, expone como principal objetivo, utilizar toda la información de los medios informáticos como creadores de conocimiento. Para esto es imprescindible desarrollar en los estudiantes un hábito excelente hacia la lectura, así a la hora de utilizar estos medios, el joven interiorizara la información, generara una acción, un acto de cognición y meta cognición.
José Antonio Millán, nos expone la importancia de la lectura, a través de “la llave de plata” del escritor fantástico H.P. Lovecraft, el al igual que los jóvenes busca, como adquirir conocimiento, sin darse cuenta que esta a nuestro alrededor, en nuestro caso la llave de plata la tiene cada uno de nosotros y quien debe enseñar a utilizarla es precisamente la escuela.
La escuela debe iniciar con los métodos innovadores, al igual que cada uno de los docentes, se debe retroalimentar de los nuevos medios de conocimiento, dejando atrás la simple lectura de textos sin sentido, agregar a su proceso de enseñanza, la lectura de imágenes o la llamada por Kenneth Clark “alfabetización visual”, que guía a descubrir al estudiante ver mas allá de la imagen, lo invita a realizar un proceso de análisis a cada uno de los elementos que presenta la imagen (color, tamaño, estilo), y demás factores que le agregan sentido a lo visto.
La invitación, de José Millán, es hacia la escuela, para que utilicen procesos como la lectura en el manejo de las redes informáticas, que sea una lectura de comprensión, y análisis, encaminada a convertir la información en conocimiento.