domingo, 21 de septiembre de 2008

LENGUAJE ARTISTICO


“El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre, sin arte. Pero él, el mundo se hace más inteligible y accesible, más familiar. Es el medio de un perpetuo intercambio con lo que nos rodea, una especie de respiración del alma, bastante parecida a la física, sin la que no puede pasar nuestro cuerpo. El ser aislado o la civilización que no llegan al arte están amenazados por una secreta asfixia espiritual, por una turbación moral”[1]

Aprovechando la visita al museo, para ver la exposición del maestro Fernando Botero, el profesor Arlovich, nos pidió investigar que era lenguaje artístico; lo que encontré fue un documento de la profesora Nora Ross de la universidad nacional e inicia su texto con la cita anterior, que logra relacionar hombre y arte, y arte con civilización.
Por otro lado encontramos que al igual que el lenguaje, el arte es una expresión humana, que logra reunir estética y sensibilidad, un cuadro o una escultura no necesita de palabras para significar, para comunicar, es mas muchas veces una pintura, logra explicar mejor un tema que mil palabras, ejemplo de esto es la obra de Botero, donde no necesita de palabras o relatos, para dar a conocer como este país ha sido azotado por el terrible monstruo de la violencia.
También, el arte es una forma de conocer el mundo, ya que permite analizar e interpretar las múltiples manifestaciones artísticas de ahora, que casi siempre manejan una ambigüedad, y mezclan diferentes lenguajes como el corporal, sonoros, visuales, dramáticos, y literarios, que en oportunidades son difíciles de descifrar por su alto contenido simbólico y signico.
Es por esto que el arte se hace indispensable en la formación del niño, ya que por ser un acto comunicativo y expresivo, lo va a ayudar a desarrollar su creatividad, así como componentes cognitivos, físicos, sociales e imaginativos, ya que el arte resulta mas divertido, que cualquier otra teoría.
[1] ROS. Nora. El lenguaje Artístico, la educación y la creación.

exposicion de Botero



Asistimos a la exposición de Botero, y es una de las primeras salidas pedagógicas y culturales que realizamos, y la verdad valió la pena, muy interesante, es ver como la guerra no solo inspira dolor sino también inspira arte, aunque estoy segura que a BOTERO no le hubiera gustado realizarla. la obra que mas me causo impresión fue "motosierra", porque muestra la verdadera cara de la guerra, guardando siempre cierta estética, no ralla en ningún momento en lo descarnado, los colores, la sangre, el sufrimiento en las caras de las personas logran llegar a la suceptibilidad de cada quien; aunque en la entrevista realizada Botero que se publico en la revista "Aquelarre", dice que no a todos causa la misma impresión, va a apreciar mas esta obra una persona que ha vivido la guerra, que otra que no la ha sentido, realmente creo que todos los Colombianos la hemos sentido, por eso Colombia aprecia mas la obra que un Francés o un Norteamericano.


otro aspecto, que me causo curiosidad, fue el toque irónico o satírico en las obras, como la aparición de la bandera Colombiana en manos de la muerte, la misma muerte que da un consuelo a un secuestrado.

domingo, 14 de septiembre de 2008

VIRGINIA WOOLF

No tuve la oportunidad de ver la película “las horas”, pero si he leído sobre la gran escritora que inspiro esta película, y leí la obra que se menciona en el filme “la señora Dolloway”, así que comentare sobre el libro. La señora Dolloway, es una obra que impresiona ya que no se centra en las acciones de los personajes, sino en sus pensamientos, sus reflexiones, su percepción del mundo “es concebida como una obra plural y en profundidad, Virginia Woolf presenta aquí la vida paralela de una dama de edad mediana que celebra una fiesta, Clarissa Dolloway, y un hombre joven y desequilibrado que busca y encuentra la muerte, Septimus Warren. Tanto Clarissa como Septimus son adorables y patéticos a la vez, Woolf logra representar a través de una mujer encantadora toda la trivialidad de los salones Londinenses que detestaba. Y, a través de Septimus, intenta conjurar la amenaza de la locura y la muerte, que había experimentado y que volvería a acosarla. Pero Mrs Dalloway es mucho más: una composición acabada, irónica, y satírica del flujo de dos conciencias enfrentadas o sumidas en dos mundos que se tocan sin encontrarse jamás. Woolf logra construir sus personajes rompiendo a la vez todos los cánones de la novela de su tiempo.[1]
Sin embargo, de la obra no me intereso mucho la protagonista, sino Septimus Warren, su locura, no es como la representada por varias obras, al contrario su locura es tomada como la peor enfermedad, porque piensen como es la vida de un ser humano que no siente, sino solo la desesperación de su vacía alma, y la desesperación de esperar su muerte; un hombre que en su juventud amo a una mujer que recitaba a Shakespeare, un hombre que se dejaba seducir escuchando “Otelo”, pero un hombre que no pudo escapar a la guerra y a su destrucción, que vio morir a su mejor amigo, y a la vez sintió morir sus sentimientos, sintió como sentía un alivio por no haber sido él quien moría.
En la obra se encuentra otro personaje, llamado Peter Walsh, el gran amor de Clarissa, y el personaje que con sus pensamientos y reflexiones, menciona una de las grandes diferencias entre el hombre y la mujer: “la mujer no puede olvidar, el hombre si lo hace”, las mujeres vivimos en el pasado, tememos enfrentar el futuro, estas ideas reflejan el pensamiento de la autora, ya que Woolf, fue una mujer atormentada por el pasado, eso fue una de las razones de su locura, y su muerte, un suicidio con un estilo poético, como si pensara que el agua del rio ahogaría sus penas.La señora Dolloway es una obra interesante, difícil de leer por la técnica literaria utilizada, conocida como “monologo interior”, que conecta los personajes por sus pensamientos y no por sus acciones. Es una historia que transcurre en un día, pero describe cada minuto, marcado por las campanas de “Big Ben”, en Londres, y describe cada sensación, recuerdo, y esencia de cada uno de los personajes.
[1] Introducción a la obra “la señora Dolloway” de editorial: Femenino Singular

domingo, 7 de septiembre de 2008

AMOR Y APETITO


Muy bien dicho, Schlosser: se ama lo propio;

y si no se tiene se apetece.

El alma rica ama, la pobre apetece,

SHILLER

sábado, 6 de septiembre de 2008

REQUIEM POR UN SUEÑO


Es una película interesante porque toca un tema del común como es la droga especialmente la heroína que tiene un 95% de adicción, y la pelicula muestra muy bien el drama de estas personas como mueren en esta adicción, no físicamente pero si espiritualmente.

además el director crea personajes que logran captar la atención del espectador, el nivel dramático de la película se ve en cada escena y en cada personaje, apoyados por la excelente fotografía y la música que narran la historia sin necesidad de diálogos extensos o múltiples imagenes que impiden la atención.

sin embargo, la pelicula tine imagenes muy fuertes o por lo menos a mi parecer, no la escenas de sexo por que es raro no encontrar pelicula sin esta clase de escenas, sino por la actuacion de los personajes, la desesperacion en ellos, el cambio que s eda en su vidas en conclusion saben mostrar la degradacion del ser humano por los vicios y como las drogas no conllevan a nada, sino solo al abismo.

shakespeare

http://es.youtube.com/watch?v=THPkLgMlK0I